Síganos en nuestras redes:          


¿Vientos de cambio?



El 2022 fue un año récord en cuanto al clima y la baja de los salarios, de pandemias prolongadas, inflación, devaluación del peso, el fortalecimiento del dólar, el hambre, la aceleración de la pobreza y las desigualdades, de una espiral de violencias auspiciadas por las nuevas derechas, de la rápida ruptura y reacomodo del orden político mundial.

El 2022 fue un año récord en cuanto al clima y la baja de los salarios, de pandemias prolongadas, inflación, devaluación del peso, el fortalecimiento del dólar, el hambre, la aceleración de la pobreza y las desigualdades, de una espiral de violencias auspiciadas por las nuevas derechas, de la rápida ruptura y reacomodo del orden político mundial.

Pero también fue un año de renovación política. Desde triunfos electorales progresistas en Colombia y Brasil, hasta la profundización de la guerra, la invasión de Rusia a Ucrania, los avances de las derechas fascistas, así como también la resistencia de masas en todo el mundo.

Los fenómenos internacionales y su impacto las perspectivas mundiales del año nuevo no fueron muy saludables y por ende alentadoras. Varios hechos así nos lo hacen ver: la constatación a diario del impacto del cambio climático, los estragos causados por la pandemia, el riesgo de una tercera guerra mundial de carácter termonuclear a consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, la pérdida de la estabilidad macroeconómica que ha conllevado a la inflación, la desaceleración de las economías, la devaluación de las monedas locales, el fortalecimiento extremo del dólar y la menor inflación en EE. UU. -6.5%. Hoy está al orden del día el interrogante de si debemos estar en la edad de la razón o la aniquilación de la humanidad.

Pero de igual forma, algunos analistas suman un nuevo fenómeno que afecta al mundo en el área de la geopolítica: un mundo que se mueve sin el liderazgo del llamado "Occidente", lo que de conjunto se configura como una "permacrisis", o sea que más que un cambio de época se trata más bien de un momento de desoccidentalización.

Estas crisis, marcadamente visibles en Europa, amenazan con socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, especialmente los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano. Generan además riesgos "conexos", como la recesión; el sobre endeudamiento; la polarización social debido a la desinformación, y el auge de las guerras geoeconómicas.

Una alerta que se debe tener presente, los liderazgos "cortoplacistas", el incremento de las rivalidades geopolíticas, lo cual podría causar angustias sociales, máxime sí se desatiende el bienestar y el desarrollo económico de la población. Hoy encontramos que las guerras económicas son el pan de cada día, las cuales se usan de manera defensiva, en pro de la autosuficiencia y la soberanía respecto a potencias rivales, pero también agresivamente para detener el avance de los demás. Se alerta de que el actual aumento de la inversión en defensa y la proliferación de innovadoras tecnologías al alcance de nuevos agentes puede aumentar el riesgo de los conflictos ‘híbridos’ y ‘asimétricos’, más destructivos que los hasta hoy conocidos.

Latinoamérica de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, los países con mayor dinamismo en 2022, gracias al petróleo fueron, Trinidad y Tobago 69%, Venezuela 63%, Colombia 49%, Guyana 45%, Brasil 23%, Perú 18%, México 16% y Chile 6%. Continúan las marchas y la llamada "Toma de Lima" dada la destitución y encarcelamiento del presidente Pedro Castillo y la implantación de una serie de medidas represivas de la vicepresidenta y actual presidenta Dina Boluarte.

La complicada situación en Chile con el presidente Gabriel Boric, a un año de su mandato no supera el balance de gestión del 27%.

Los inaceptables sucesos contra el gobierno legítimo de Luis Ignacio "Lula" Da Silva, se corresponden con un patrón de ataques por parte de la ultraderecha en Brasil, en el continente y nos debe servir para reflexionar acerca del resurgimiento global de la ultraderecha, representada por personas en apariencia disimiles, pero que están haciendo de las suyas en países tan diferentes como España, Rusia, El Salvador, Italia, Turquía, Israel, Hungría, Polonia, e incluso, Estados Unidos.

Que estos sucesos ocurridos en varias regiones del mundo nos sirvan para reflexionar sobre la necesidad de trabajar una reforma estructural e integral en materia de política educativa para nuestro país; pero también que sea un aprendizaje para avanzar en la democratización de los partidos políticos, los sindicatos, los movimientos cívicos y populares; en fin, de la sociedad colombiana.

El panorama nacional y el gobierno del cambio transcurridos escasamente seis meses del mandato del "Gobierno del Cambio", se muestran propósitos, proyectos y algunas ejecuciones en los ámbitos internos y externos bastante interesantes.

En este escenario el presidente Petro y su gobierno continúa trabajando en el desarrollo y ejecución de los aspectos cruciales de su programa: La materialización de la recién aprobada Reforma Tributaria, política, a la salud, a la educación superior, la reforma agraria, al Código Penal, el trabajo e incidencia en el ámbito internacional, el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma laboral y reforma pensional, la conquista de la llamada "paz total", entre otros.

El plan nacional de desarrollo es la hoja de ruta del gobierno 2022-2026 por un valor de 1.154.8 billones de pesos y plantea 18 temas: Principios laborales constitucionales, equidad y reducción de brechas, estabilidad laboral y modalidades de contratos, tercerización/subcontratación, unidad de empresa, control al uso de contratos de prestación de servicios, contrato de aprendizaje, dominicales y festivos, jornada nocturna, automatización, descarbonización, trabajo en plataformas digitales, trabajo rural, trabajo informal, trabajo migrante, trabajo sexual, equidad y reducción de brechas, asociación sindical, negociación colectiva y huelga.

Nos preocupa las propuestas que aparecen consignadas en el texto en materia educativa y que se convierten en un desconocimiento a Fecode como organización representativa de los maestros, el magisterio colombiano y la comunidad educativa: una reforma educativa expresada en 11 puntos que van desde solucionar la problemática de las plantas de personal a través del programa "Movilización social por la educación en los territorios", estrategia para que 40.000 jóvenes de licenciaturas y normales apoyen a los estudiantes de la básica, pasando por el modelo de educación hibrida, hasta el desvertebramiento de la ley 91 de 1989 (vía modificación de los artículos 3, 4, 5, 6, y 7) que creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio -Fomag- como una cuenta especial de la nación, con independencia patrimonial, contable y estadística, sin personería jurídica, cuyos recursos serán manejados por una fiduciaria estatal o de economía mixta, remplazado por "una entidad de naturaleza especial", una empresa industrial y comercial del Estado, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio independiente del nivel descentralizado del orden nacional, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, donde se sustituye al vicepresidente del Fomag y el Consejo Directivo por un gerente y una junta directiva respectivamente, y, según el texto, pasarnos en materia de prestación de servicios de la Fiduprevisora a los Centros de Atención Pública CAP.

El proyecto de la reforma pensional tal vez este será el problema más complejo que afrontará "el gobierno del cambio", la reforma se basará en tres pilares: el solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente, el contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y el tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos.

La reforma al sistema de salud la reforma busca cambiar el modelo de la Ley 100 de 1993 en la cual el Estado entregó el manejo de los recursos públicos al sector privado a través de unos intermediarios (las EPS) que son las que manejan los recursos públicos de la salud, se pretende y busca el nuevo proyecto que sea el Fondo Público Único y la ADRES, que es su administradora y quien manejará esos dineros. El sistema se organizará alrededor de la atención primaria en salud, a través de los Centros de Atención Primaria en Salud.

El proyecto de la paz total Una de las propuestas más ambiciosas del gobierno de Gustavo Petro es la de la "paz total", en tanto le apuesta a negociar con tantos grupos armados como le sea posible durante sus cuatro años de mandato para, según él, terminar el conflicto en el país. Estas incluyen a las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional ELN, las disidencias de las Farc, la Segunda Marquetalia y bandas criminales como el Clan del Golfo.

Epílogo debemos tener claro y entender que el proceso del Pacto Histórico y el gobierno de Petro como proyecto político es una fase de transición, que, como sectores de izquierda solos, no hubiese sido posible el triunfo y de allí le necesidad de la alianza con sectores políticos tradicionales, esa es la cruda realidad y, además está el hecho duro pero inocultable de que la izquierda nunca estuvo preparada para ser gobierno.

Así mismo, en la medida que avanza el desarrollo programático, se irán ajustando las cargas al interior del gabinete, no para que haya unanimismo, sino para que no se presenten contradicciones conceptuales en materia de políticas a implementar en las distintas y complejas áreas de trabajo que atiende el gobierno del cambio, y, ello, pasa por superar la improvisación, el espontaneísmo, aplicar la planificación y las vocerías oficiales.

Somos integrantes del PACTO HISTÓRICO, seguiremos trabajando en su organización y consolidación como alternativa política democrática.

Tenemos que seguir haciendo todos los esfuerzos posibles para que el PACTO HISTÓRICO como proyecto político de un frente o un Partido con libertad de tendencias, cuaje y se desarrolle local, regional, nacional e internacionalmente.

Desde ya, debemos organizarnos para afrontar la coyuntura política electoral del 29 de octubre próximo: escogencia de ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores.

Pero de igual forma, que el 26 de mayo el magisterio y los trabajadores en su conjunto elijamos para FECODE, la CUT, los sindicatos regionales y subdirectivas, dirigentes formados, luchadores de las reivindicaciones propias del gremio, con un perfil ético, moral, profesional, probidad y lucha frontal contra el individualismo/personalismo, el cuotismo, la politiquería, el clientelismo y la corrupción; de eso, depende en buena parte la superación de la crisis de dirección que viene carcomiendo a la Federación.

"Coordinador Nacional del Movimiento de Integración Democrática -MID-. Ex Secretario General de Fecode. Ex Vicepresidente de la Confederación de Educadores Americanos -CEA-. Ex miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación -IE-. Cel. 3153559441, rafcuello@gmail.com"